martes, 12 de enero de 2016

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FUNDADORES DE LA INSTITUCIÓN


La escuela pedro Vicente Maldonado está ubicado en el Cantón San Miguel de los bancos que se encuentra en la parroquia de Mindo, fundada en 4 de noviembre de 2009, inicio como escuela particular con el apoyo voluntario de 2 profesores uno de ellos ex rector de la institución el Lic. Francisco Yangagomez, que llegaron a la parroquia estudiantes- maestros a realizar un proyecto comunitario, así generaron sus ideas y notaron la necesidad de la parroquia por tener un centro educativo, el cual fue ubicado al noroccidente de la parroquia, posterior a esta creación un año más tarde  por problemas externos la escuela cerró sus puertas y su ubicación fue traslada a la que hoy se encuentra, al principio eran pocos los alumnos por lo cual gracias a la dedicación de los pioneros en formar este centro educativo cada día fue creciendo hasta formar un escuela con todo lo fundamental para brinda enseñanza a los niños y jóvenes moradores de la parroquia 

¿POR QUÉ LLAMARSE PEDRO VICENTE MALDONADO?


Hay hombres que por sus virtudes y ejecutorias se vuelven irrepetibles. Pedro Vicente Maldonado es uno de ellos; conjugó sabiduría, inteligencia, audacia, tenacidad, honradez, desprendimiento, eficiencia, valentía, en fin, todas las más elevadas virtudes del ser humano. Fue un hombre dedicado al servicio de su comunidad y su patria. Se desempeñó como alcalde de primer voto de Riobamba e impuso orden y paz en el corregimiento; culminó la formidable obra física de abrir un camino hacia Esmeraldas, y la gigantesca obra académica de haber brindado la primera Carta Geográfica de la Presidencia de Quito.
Colaboró con la Misión Geodésica francesa cuando estuvo en nuestras tierras para medir un arco de meridiano. Su sapiencia fue reconocida a nivel internacional cuando fue aceptado como miembro de la Academia de Ciencias de París.
Nació el 24 de noviembre de 1704 en el hogar del general Pedro Maldonado y María Isidora Palomino Flores.
Durante el año 1725 recorrió con los misioneros jesuitas las selvas de Canelos. Por estos tiempos parece que concibió el maravilloso y grande proyecto de colonización de las ricas y exuberantes tierras de Esmeraldas.
Maldonado atraído no por la riqueza ni la posición –pues contaba con ambas- sino por la importancia territorial de Esmeraldas, decidió tomar el reto de abrir el camino desde Quito.
La Real Audiencia le concedió la autorización respectiva y aún más le confirió el nombramiento de gobernador de Esmeraldas.
Maldonado fue el mejor colaborador que encuentran los sabios en América; no sólo estuvo pronto a auxiliares con sus conocimientos del territorio ecuatoriano, sino que les acompañó en sus recorridos, brindó recursos económicos en los momentos de mayor apremio y necesidad. Estos eminentes servicios fue causa para que La Condamine le incluyera entre los miembros efectivos de la Misión Geodésica.
Es de creerse que en aquella época pudo Maldonado dar cima al levantamiento de su famosa Carta Geográfica del Reino Quito, calificada como la obra más cabal que se llegó a conocer respecto de las colonias.


De España pasó a Francia donde traba amistad con las personalidades más connotadas de este Reino. Recorrió también Holanda. Por el año de 1747 sus amigos de la Misión Geodésica Jussieu y La Condamine que se encontraban ya en París, le presentaron a la Real Academia de Ciencias, en cuyo seno fue admitido como miembro correspondiente. De Francia pasó a Inglaterra, lugar en el que alternó con los más grandes sabios de aquel imperio y mereció que la Sociedad Científica Real de Londres le inscribiera también en el número de sus miembros.
Encontrándose en Londres sufrió una grave fluxión del pecho que lo llevó a la muerte el 17 de noviembre de 1748.
Su desaparición física fue muy sentida por todos los sabios y científicos europeos. Y sus compatriotas dada su triste condición de súbditos de la Corona de Castilla, no pudieron honrarle debidamente.

INICIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA


En principios la ya conformada Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado era solamente Escuela particular perteneciente a personas residentes en el lugar. Por motivos no específicos la escuela se quemó y es ahí cuando las autoridades de la parroquia de Mindo tomaron acción sobre este centro educativo. Se utilizó unas cuadras más abajo unas instalaciones para que pueda seguir funcionando la escuela mientras en el lugar anterior se procedía a la construcción de las nuevas instalaciones ya pertenecientes al Municipio y que ya transformaría su modalidad a Fiscal.  Luego por normativas nacionales se da lugar a la creación de la educación secundaria y próximamente bachillerato. En la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado mientras solo era escuela tenía personal reducido se trabajaba en espacios compartidos, un profesor dictaba clase a dos cursos distintos en el mismo lugar. Fueron aumentando maestros y lograron tener cada grado con un profesor y en la secundaria los profesores se distribuyen para cada área asignada. 

RUPTURA DE ESCUELA A UNIDAD EDUCATIVA


Las Unidades Educativas término que se ha ido generalizando en el país, en donde tiene como objetivo unificar la educación primaria de 1ero de básica hasta 3ero Bachillerato General Unificado (BGU), son parte integral de la política gubernamental para mejorar la calidad de la educación pública.  Este es el caso de la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado de la parroquia de Mindo, donde mientras transcurre los años se van implementando más cursos hasta llegar al tener 3ero Bachillerato General Unificado y completar el proceso de formación y pasarse a llamar Unidad Educativa
Cada UE se construye o se fusiona con otras pequeñas escuelas para garantizar el acceso de la población escolar de las zonas rurales permanentemente excluidas de los servicios educativos. El proyecto de las UE reduce el déficit de infraestructura educativa a través de un modelo de infraestructura integral.

El propósito del Proyecto es mejorar la calidad de los servicios educativos dotando de infraestructura educativa integral, con innovadores recursos físicos y tecnológicos, de modo que estos centros educativos sean el referente de un modelo educativo del tercer milenio, que integren la funcionalidad, con espacios flexibles y adaptables, áreas deportivas y de esparcimiento, con mobiliario y apoyo tecnológico adecuados.

1 comentario:

  1. Si me ayudan con los contactos de la institución educativa sería de mucha ayuda

    ResponderEliminar